Casticismo detectivesco

Las modernas tecnologías llevan camino de convertir el género detectivesco en un asunto puramente mecanicista. Se acabaron los sabuesos, los tipos de inteligencia sutil, modales atrabiliarios o arrebatos de genio o genialidad. Si el investigador de rigor se atasca, en vez de una intuición, una inspiración, una casualidad, un error o un acongojado que canta,  aparece un hacker (y si es con aspecto perroflautista tanto mejor) y utiliza sus geniales habilidades para husmear en la vida virtual de víctima y sospechoso y ¡eureka! Giro en la trama hacia las entrañas del caso; o se conjuran los poderes de la ultramoderna ciencia forense para establecer la procedencia de un cabello o los labios que apuraron un cigarrillo.

Si Plinio hubiera advertido hacia dónde se dirigían los tiempos, habría entregado sus atribuciones de jefe de la Policía Municipal de Tomelloso para dedicarse a sus viñas. “Ya le tengo dicho que la ciencia no puede dar a la Policía otra cosa que auxiliares insignificantes”, el espeta a su watson machego, don Lotario. “Un policía de verdad es un cerebro activo”, le subraya durante la búsqueda de un supuesto cadáver. 

Conversan Manuel González, alias Plinio, y su amigo y veterinario don Lotario durante uno de los periodos de rumia de un caso (“El charco de sangre”). Necesita Plinio, héroe popular de sus paisanos tomelloseros durante la dictadura de Primo de Rivera, que su quehacer oficial transcurra con el ritmo que van marcando las estaciones, en la cocción a fuego lento, en el conocimiento de sus convecinos, de sus caracteres y de sus cuitas. Porque Manuel González es persona de barruntos, de destellos entre la comezón que un caso irresuelto le produce y el paso lánguido de los días.

Plinio es persona de barruntos, de destellos entre la comezón que un caso irresuelto le produce y el paso lánguido de los días

Nacido de la pluma de Francisco García Pavón -catedrático, director de la editorial Taurus y apreciado aunque cuasiolvidado escritor- y creado con la intención expresa de fundar la novela de detectives en España, fue Plinio antes que Méndez y que Carvalho, entre otros; y lo fue en la España rural de las clases sociales establecidas, la vida conducida por las labores agrarias, el bar para los pobres y el casino para los pudientes; el médico, el albéitar, el farmaceútico y el cura como autoridades. Un Crónicas de un Pueblo por anticipado pero sin la intención didáctica del Fuero de los Españoles.


Contó Plinio con serie de televisión. El suscribiente era un mocoso en ese momento y no le alcanza para recordarla. Es posible encontrar información en varias páginas e incluso imágenes en Youtube.

Ahora que algunas obras de novela negra llevan la etiqueta de noir rural como marchamo comercial, no va mal recordar que es un camino ya trillado.

El noir es imitación

«Ocho asesinatos perfectos» / Peter Swanson

Si la vida es imitación, el crimen, la literatura y el noir lo son también por fuerza. Imitación, no copia; seguir el ejemplo de alguien a quien se admira o en quien se reconoce autoridad. En todo caso, copia recreada, variada, para hacer nuestros modelos ajenos.

“Ocho asesinatos perfectos” es perfecto ejemplo: una asunción de caminos andados por otros en quienes se reconoce grandeza literaria o, en el caso del criminal, sapiencia asesina. No copia, porque Peter Swanson utiliza materiales ajenos con formas propias, con un sello particular en una propuesta arriesgada -ofrecerse abiertamente a la comparación es un acto de valentía- que contiene un reto y un sincero reconocimiento.

El desafío consiste en escribir un crimen perfecto; una aspiración siempre latente en la novela negra. Lo que quiera que sea un crimen perfecto: aquel del cual no se conoce autoría o ese otro que conduce a un callejón judicial sin salida porque no se puede condenar al responsable. 

El homenaje en «Ocho asesinatos perfectos» se tributa a los grandes del género, cuyos nombres y cuya influencia estilística se traslucen en una novela no solo entretenida sino interesante por su planteamiento y, lógicamente, por su desenlace y los hechos que al mismo conducen. Despliega el autor un vasto conocimiento de escritores y títulos y elige, ajeno a intereses estilísticos, ese tipo de narrar sosegado de la novela policial primigenia que no es menos perturbador, porque en la aparente placidez también actúa el mal.

Late en la historia un respeto por la literatura y los libros del género criminal exento de idolotría, porque toma Swanson una saludable distancia y una cierta vis crítica sobre la desmesura comercial del fenómeno, con su inflación de títulos y una cierta fatuidad en la búsqueda de la originalidad y la influencia social.

La propia novela es un ejercicio de destilación bibliográfica, en una trama en la que un librero se ve impelido a investigar un serial criminal conducido a través de las obras recogidas en una entrada del blog de su establecimiento en el que recomienda, precisamente, ocho ejemplos de ficción con crímenes indescifrables.

Y sobre todas las virtudes de un libro estupendo figura el reconocimiento, clave además en “Ocho asesinatos perfectos”, al sombrío talento de Patricia Highsmith y la cumbre criminal que es “Extraños en un tren”.  

————————-

Merece la pena regresar a Ricardo Piglia y ese pequeño tratado de novela policial que encontramos en «Los casos del comisario Croce» (especialmente, el relato que lleva por título «La Conferencia»). El pesquisa asiste a la charla de un escritor de historiales policiales y el conferenciante diserta sobre el crimen perfecto, utopía y negación -afirma- del género negro: los autores buscan el crimen perfecto que tiende a la ocultación y a permanecer sin resolver y, pese a su invisibilidad, se empeñan paradójicamente en reconstruirlo y en empeñarse en aclararlo.

En el principio fue el crimen

«Los casos del comisario Croce» / Ricardo Piglia

Si un clásico es un libro que el lector debe afrontar con el lápiz, tal y como dejó escrito George Steiner, probablemente el noir no pasará la prueba, aunque merece la pena leer a Fred Vargas o a Ricardo Piglia prestos a subrayar.

Prolifera un desaforado afán clasificatorio que rebosa internet de titulares replicados con propuestas de series sobre todo cuanto podamos imaginar. Suponen, por lo general, pretensiones canónicas.  En una serie dedicada a catalogar precisamente clásicos de la novela negra me topé con  “Crimen y Castigo”. La ubicación de esta obra cimera en los anaqueles de un subgénero tenido por ligero, como un entremés entre manjares o un entretenimiento piscinero, parecería en primera instancia o una frivolidad o ganas de retorcer.

Abona sin embargo una teoría que sostengo: que la novela policiacocriminal y el noir (cuyas diferencias de concepto dan para un luengo debate) pueden alcanzar altos vuelos literarios y que para sus mejores cultivadores, un crimen no es más que un pretexto para hablar de otras cosas y, en particular, de los abismos del alma humana; una excusa para contar historias, con desnudo sustantivo, que nos expliquen el mundo. O para evadirnos, que no es sino otra manera de entenderlo. Lo demás, como las etiquetas, son artificios.

«Siempre ha habido crímenes y descifradodores de enigmas»

Ricardo Piglia

En unos anaqueles sobresaturados de fajas negras, hay que andar con tiento y tino para encontrar alturas literarias, aunque cada lector tiene su canon, definitivo e indiscutible . 

Con todo, tal vez podemos estar de acuerdo en que en el principio fue el crimen. Porque «siempre ha habido crímenes y descifradores de enigmas”, ya en Homero y en la Biblia. Así se lo cuenta al comisario Croce a un viejo escritor una tarde de 1954. Asistía el entonces joven detective a una conferencia cuyo objeto eran precisamente sus  afamados métodos, particularmente intuitivos. “Los casos del Comisario Croce”, la obra póstuma de Ricardo Piglia, reúne en doce relatos un catón del género, probablemente sin pretenderlo, mientras acompaña al ‘pesquisa’ en un vagabundeo deductivo, una contradicción sólo aparente; un proceder engañosamente desvariado que convierten a autor y personaje en señeros.


Esta entrada, en una versión con ciertas modificaciones para el papel, fue publicada como presentación de la sección, el sábado 8 de febrero de 2020 en Diario del Altoaragón.

He sido incapaz de recuperar la cita que incluyo de George Steiner, pero es suya, como he comprobado en otras fuentes. Creí que corresponde a su libro «Errata» (Siruela,2009) , aunque no la encuentro. En esa obra sí dedica unas profundas reflexiones al clasicismo en el arte. Refiere el erudito que es aquello que nos lee, nos cuestiona, tiene un valor por sí mismo y en su espacio propio fructifica.